domingo, 16 de diciembre de 2018

¿Lectura o ciberlectura en los albores del siglo XXI?

Resultado de imagen para ciberlectura

Durante siglos, la lectura ha sido la piedra angular y el soporte principal para acceder al conocimiento, pero en este inicio de milenio tiene que enfrentar la multiplicidad de retos que la posmodernidad plantea. Ante tal emergencia surge la interrogante: ¿qué nuevas habilidades y conocimientos requieren los lectores del siglo XXI? Dar respuesta al anterior cuestionamiento, es el fin y propósito del presente artículo.

Es por todos bien sabido que son incontables las ventajas que nos proporciona la lectura; las cuales van desde brindar información, recrear, divertir, formar, conocer y otros tantos propósitos, que a través de todos los tiempos “…escritores, filósofos, educadores e historiadores han argumentado sobre los dichos beneficios” (Cárdenas 2018:11); por tanto, podemos decir que el hábito de la lectura resulta muy positivo, pues produce grandes beneficios a nivel intelectual.

En esta sociedad inmersa en constantes y vertiginosos cambios, podemos observar y vivenciar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el uso del internet, comienzan a tener un gran impacto en las formas habituales de lectura, la revolución tecnológica está consolidando en nuestros días una nueva forma de lectura: la lectura electrónica, lectura digital, e-rading o ciber-lectura. 

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que en la época en la que vivimos actualmente “…la lectura ya no se hace de manera lineal de principio a fin, como regularmente sucede con los libros tradicionales, que nos trazan la ruta” (Cárdenas) y si a ello le agregamos el hecho de que “los formatos de lectura; impuestos por estas tecnologías, en las que predominan los multimedios y el multi-tasking (múltiples actividades a la vez) están afectando la capacidad de concentración y entendimiento que antes exigía un texto impreso” (Cárdenas). 

Bajo las problemáticas, anteriormente presentadas, podemos decir que, en nuestros días, la lectura experimenta serias y severas complicaciones, ya que la evolución de la ciencia ha proporcionado aparatos tecnológicos que, por un lado, han facilitado la adquisición de libros en un tiempo más corto al habitual y a menor costo, pero, por otro lado, hemos encontrado en circulación en la red, una serie de artículos de dudosa procedencia y de fuentes no confiables; aunado a ello tenemos el hecho de que, al utilizar aparatos tecnológicos como el celular, la computadora o la tablet nos podemos distraer en los muchos programas o posibilidades que podemos utilizar a la vez. “Estudios psicológicos y neurológicos han concluido que resulta más fácil evocar el contenido de un texto cuando se lee en papel” (Cárdenas Guzmán, 2018, pág. 11).

La lectura proporciona grandes beneficios a nuestro cerebro, ya que es “un proceso bilateral. El hemisferio izquierdo está especializado en el lenguaje y permite manejar la lógica y la sintaxis, pero en el derecho residen las zonas que procesan la prosodia, la acentuación y el ritmo con el que leemos un texto” (Castro González, en Cárdenas Guzmán:12). Bajo esta idea la lectura nos proporciona múltiples beneficios, no sólo lo que aprendemos con ella.

Desafortunadamente, los niños cada vez leen menos; en vez de leer un libro, crean cuentas en las diversas redes sociales y tienen acceso a los mensajes por teléfono. Pero no solamente los niños no están desarrollando amor por la lectura, sino que los adultos tampoco están leyendo y utilizan su tiempo de esparcimiento para conectarse a las redes sociales o ver televisión. El modelo negativo que se les está dando a los niños es preocupante en una sociedad que está perdiendo la riqueza cultural y el desarrollo de lenguaje que se logra a través de la lectura. Por ello “es preciso que los padres en casa y los maestros en las escuelas lo conduzcan hacia una buena distribución de su tiempo entre actividades recreativas y lecturas académicas” (Cárdenas: 13).

Finalmente, podemos concluir que la lectura es un proceso sumamente benéfico para quien la desarrolla, y dicho proceso es, inminentemente, personal y a elección y juicio del interesado. Hay que tener en cuenta que “el ejercicio físico es al cuerpo lo que a la lectura el cerebro” (Cárdenas: 13).
Trabajos citados


Trabajos citados:
Cárdenas Guzmán, G. (2018). Los retos de la lectura en la era del internet. Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, 20(233).

El origen de las Pastorelas en México

A propósito de las fechas que se avecinan, te quiero comentar lo siguiente:



La pastorela es teatro, fe y diversión. La "Adoración de los Reyes Magos", ideada por fray Andrés de Olmos puede considerarse como la primera pastorela navideña compuesta en México.
Esta pastorela fue escrita en idioma náhuatl para facilitar su comprensión y contiene pasajes hechos especialmente para la mentalidad de los indígenas, como el del rey Herodes quien dice a los mensajeros de los tres reyes: "Id a darles la bienvenida; dadles el parabien de su llegada. Haya música, haya baile. Dadles honores, ponedles guirnaldas de flores..." Por medio de la música, las danzas y la profusión de flores, el padre Olmos llegó directo al corazón de los nativos, quienes consideraban estos elementos indispensables para todo festejo.
En 1530, fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Nueva España, expidió una ordenanza para celebrar una "Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador". A partir de estos principios, se han escrito entremeses y coloquios, inicialmente por los franciscanos que fueron los primeros en llegar a tierras novohispanas. Un poco más tarde le siguieron otras órdenes religiosas. Posteriormente, con los autores laicos, las pastorelas navideñas se alejaron de su contenido religioso para adquirir un carácter más popular de la Navidad en México, que refleja costumbres y formas de vida de las clases sociales, y se dieron también versiones locales.
Sin embargo, María Teresa Colchero Garrido, en su libro La Adoración de los Reyes, explica que existen varios textos con el mismo nombre o que son variantes de otros textos. Sobre el tema propone que en 1535 se realizó la primera representación de la pastorela La Adoración de los Reyes. Al respecto comenta que “muy probablemente La adoración de los Reyes, obra que los franciscanos introdujeron en América, fue representada antes de esta fecha (la autora se refiere a 1550)”. Otro texto fundamental que Colchero menciona es La comedia de los Reyes, el cual fecha aproximadamente en 1600 y que se volvió uno de los predilectos de los indígenas.
Sobre la complicación de reconstruir una historia literaria -en este caso de las pastorelas-, la autora señala que tal como lo dijo el padre Ángel María Garibay, se trata de un “laberíntico camino” que implica un alto riesgo.
El argumento de estos textos y representaciones es, básicamente, el viaje que un grupo de pastores inicia para adorar al recién nacido Niño Dios; durante la travesía los pastores tendrán que superar los obstáculos que un grupo de demonios colocan en su camino.
Entre quienes comienzan a dar forma a esta tradición, tal cual la conocemos en nuestros días, se encuentra Joaquín Fernández de Lizardi. El escritor, también conocido como El pensador mexicano, escribió en 1818 su Pastorela o La Noche Más Venturosa, que desde 1826 se ha convertido en una de las pastorelas más representadas en los escenarios mexicanos.
Ya para el siglo XX, con la influencia del teatro de revista las pastorelas dejan a un lado el lenguaje culto que Fernández de Lizardi les imprimió, tomando un lenguaje popular, más colorido, cercano al pueblo y a la crítica política. De hecho, es en esa época que otras expresiones teatrales en nuestro país, como el Tenorio, toman este lenguaje y adoptan también la crítica social y el sarcasmo para hablar de la situación política y social.
Para conocer más de este tema pueden consultar el libro de María Teresa Colchero Garrido que ya les hemos mencionado, también una fuente interesante sobre el tema es Teatro Náhuatl, época novohispana y moderna, de Fernando Horcasitas, editado por la UNAM. 

Te presento a continuación un link para que aprecies una bonita pastorela:https://www.youtube.com/watch?v=GSj_K2AUERE


Línea del tiempo sobre el origen de la Profesión Docente

Nos encontramos estudiando la Licenciatura en Educación Media Superior con Especialidad en Lengua Española y Literatura porque tenemos la firme intención de ser docentes. Pero, ¿sabemos cómo surgió dicha profesión? ¿Cuál es el recorrido histórico que en nuestro país ha tenido que transitar la labor docente? Considero esta información imprescindible para tenerla siempre en cuenta, por ello te presento a continuación un resumen sobre ello





A lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha existido la necesidad de educar; en un principio esta tarea fue asumida por la familia, quienes eran los encargados de enseñar a los menores sobre la vida misma; posteriormente esta actividad la retomaron los sacerdotes, es esos sistemas la característica primordial es que se instruía a los educandos en religión y a mantener las tradiciones; con el origen de las primeras civilizaciones –Mesopotamia, Egipto, India y China- se incorporan la enseñanza de la escritura, las ciencias, matemáticas, arquitectura, filosofía y poesía. La cultura griega fue una de la que hizo más aportes al respecto con personajes como Aristóteles, Homero, Sócrates, Platón, Mileto, etc., quienes entre sus múltiples ocupaciones fungieron como maestros.






El origen de las profesiones

¿Alguna vez te haz preguntado cómo surgieron las profesiones y los oficios en el mundo?... 

Te presento a continuación información en torno a ello, esperando te sea de utilidad




Textos Narrativo y Conversacional

Imagen relacionada

Nos movemos continuamente entre textos, tanto en situaciones académicas como en nuestra vida social, por ello podemos afirmar que todo lo que decimos, lo que escribimos, escuchamos y leemos son textos “Los textos son lo primero, la manifestación discursiva de los seres humanos, y es a través de ellos como aprendemos las lenguas” (Álvarez, A. 2001:9) más aún en nuestro Sistema Educativo, donde por tradición los Libros de Texto Gratuito representan el precedente histórico con el que muchas generaciones hemos sido educados; y en dichos libros encontramos, desde nuestra tierna infancia, una amplia gama de textos con los que hemos convivido de manera permanente.

Así como se tiene ropa especial para cada ocasión, de la misma manera existe una tipología textual, entendida esta como diversos tipos de texto que te sirven, en determinados contextos, para comunicar el conocimiento. Las clasificaciones nos ayudan a distinguir los elementos característicos de cada texto. En esta ocasión abordaremos aspectos relevantes sobre los textos narrativos y conversacionales.

El texto narrativo se define como “una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados” (Siglo XXI, 2010:22). Dicha tipología textual posee dos características básicas: la acción; la cual implica “una razón de actuar o un móvil en el agente, por lo que se tiene responsabilidad en lo que se refiere a las consecuencias de sus actos” (Adam, J et all 1999:100) y la segunda característica es referente al uso de elementos que generen intriga “definida ésta como una serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la narración termina dando respuesta” (Ibídem: 106). Los textos más representativos de la narrativa son cuentos, fabulas, leyendas, mitos, novelas, notas periodísticas, crónicas, anécdotas, etc.

Dentro del texto narrativo formal, tenemos entonces dos grandes tipos el periodístico y el histórico; dentro del ramo periodístico podemos encontrar como variedad la noticia y la crónica las cuales se ocupan de objetos reales, actuales y públicos y sus rasgos lingüísticos están relacionados con verbos, sujetos, marcas temporales y relaciones causales. En cuanto a los textos históricos tenemos como variedad el relato histórico y las biografías, las cuales se ocupan de hablar de hechos reales, públicos, actuales o pasados.

Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes: planteamiento, que es la parte que sirve para introducir los personajes, nos presenta una situación inicial y un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y lugar determinados; un nudo o conflicto en el cual se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción, puesto que los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen; y, finalmente, tenemos un desenlace o solución de la situación planteada, en esta parte del relato se resuelve el conflicto inicial; puede tener un final feliz o trágico, según el autor del texto; es conveniente señalar que el texto normalmente siguen un orden cronológico, es decir presentan los hecho en medida de que van sucediendo en el tiempo.

Por su parte, el texto conversacional es aquel que se organiza en parlamentos. “Un parlamento es el discurso oral de un hablante, el cual se escribe luego de un guion de diálogo. Cuando el emisor deja de ser ese hablante, en el renglón siguiente se coloca otro guion de diálogo, con el cual se señala que el parlamento siguiente pertenecerá a otro interlocutor” (Silva, J. 2010:1). En el texto conversacional, como su nombre lo indica, se presenta el intercambio de mensajes entre dos o más hablantes, los cuales juegan en cada caso el rol de emisor y receptor.

Los textos conversacionales pueden constituir transcripciones de diálogos reales tal y como sucede cuando se transcribe una entrevista o en la copia en papel de un diálogo cotidiano o la creación de diálogos entre personajes ficticios como se presentan en las obras de teatro. En las obras teatrales debe agregarse, antes del guion, el nombre del personaje que habla. Pueden incluirse entre paréntesis los gestos, tonos o acciones que deben realizar los actores al decir sus parlamentos, es decir las acotaciones. En las entrevistas no es necesario incluir el nombre de quienes participan en cada ocasión, alcanza con señalar con otro tipo de letra las preguntas del periodista, distinguiéndolas de las respuestas del entrevistado. En este caso sabremos quién habla ya que entrevistador y entrevistado juegan distintos roles: uno siempre pregunta y el otro siempre responde. Además, a estos textos, suele titulárselos aclarando a quién se realiza la entrevista.

Por su parte este tipo de texto se utiliza mucho en el periodismo, principalmente en reportajes, ya que se ocupa de personas, ideas, antecedentes, comparaciones consecuencias, opiniones y comentarios que se hacen en torno a algún tema en específico.


BIBLIOGRAFÍA

1. ADAM, Jean Michel y Clara Ubaldina Lorda. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona, España. Ariel.

2. ÁLVAREZ, Angulo Teodoro (2001). Textos expositivo – explicativos y argumentativos. Barcelona, España. Octaedro.

3. SIGLO XXI La lectura del texto expositivo. (2010) En: Enciclopedia de conocimientos fundamentales, 1º edición. México, D. F. UNAM – Siglo XXI.

4. SILVA, Jennifer (2010). Oralidad y escritura. Barcelona, España 

Tipos de Texto



Resultado de imagen para invención de la escritura




La invención de la escritura por los primeros Seres humanos marca un paradigma en la vida del ser humano. Pues es a partir de ella que inicia el periodo conocido como Historia y pone fin a la Prehistoria. El avance más significativo se dio cuando se descubrió que los sonidos de las lenguas (fonemas y sílabas) se podían representar gráficamente mediante pictogramas, ideogramas o la combinación de ambos. Por lo que ahora los grafismos representaron ya no ideas o palabras, sino sonidos de las lenguas. Es en la civilización de Sumeria donde se da este gran paso con la invención del sistema cuneiforme en donde cada signo representa una sílaba de su lengua.

      Muchos siglos después de las primeras manifestaciones fonéticas en la escritura de los sumerios, los fenicios dieron a conocer al mundo el alfabeto, facilitando la escritura, al reducir los signos empleados de varios cientos a tan sólo 22 consonantes; y correspondió entonces al antiguo pueblo griego desarrollar varios cambios al alfabeto como la separación de las vocales y el convertir el alfabeto en el más importante mecanismo de representación gráfica de la expresión oral a escrita. 

     “Aunque lo oral está presente en todos los momentos de nuestra vida cotidiana, lo cierto es que vivimos en un entorno social en el que la escritura ha asumido tal grado de relevancia que es el soporte de muchas relaciones sociales, desde las más cotidianas hasta las que regulan acuerdos que afectan a toda la humanidad” (Mendoza, F. 2013:63), por tanto es conveniente hacer uso de ella como el motor que oriente grandes transformaciones y cambios que nuestra sociedad requiere.

     Actualmente, la escritura puede entenderse como “…un uso funcional de los elementos de representación y de las convenciones que regulan la expresión de las ideas en un texto adecuado al tipo de acto comunicativo que pretendemos realizar y al código que empleamos” (Ídem); es decir, la lengua escrita puede entenderse como una manifestación lingüística mediante la cual se expresan las intenciones comunicativas, sean éstas pensamientos, sentimientos, emociones, deseos, entre otros.

   El proceso de producción de textos constituye quizás el más complejo acto de comunicación, puesto que implica poner en juego las cuatro habilidades básicas comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir). Un texto escrito se constituye como la materialización de lo hablado y con ello se convierte en un producto que se puede leer y/o escuchar.

    Todo texto tiene como finalidad dar un mensaje, para que dicho mensaje pueda llegar a su destino existe una serie de elementos que intervienen en ese proceso; tenemos un emisor, un receptor, un canal, un código y una situación. Por tanto cada texto tendrá sus propias características específicas, que lo harán muy diferente de los demás. Luego entonces, para una mejor comprensión los textos se dividen en tipologías textuales. 

    Dentro de dichas tipologías, podemos mencionar que el texto descriptivo “se puede definir como aquel que nos permite representar, a través de la palabra, personas, ambientes, situaciones, objetos, experiencias…” (Casado, G. 2009:2) con el objetivo de que el autor –quien describe- pretende generar en la mente del lector una imagen semejante, o lo más parecida posible, a lo que se está describiendo; para ello hace uso de un sinfín de herramientas descriptivas que permitan experimentar al lector recrear o reconstruir mentalmente el objeto descrito. Así pues, como lo afirma la autora Miriam Álvarez (2010) describir es pintar con palabras.

    La descripción es un modo de presentar la realidad a través del lenguaje; ya que nos permite encarnar objetos desde los más concretos como personas, animales, cosas, paisajes, hasta llegar a lo inimaginable en cuanto a objetos abstractos; luego entonces, podemos mencionar que el texto descriptivo es aquel que explica de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, las situaciones y/o los objetos, para el que lo lea se imagine como si lo estuviese viendo; para ello es necesario que la persona que realiza la descripción conozca el personaje, objeto o situación medianamente.

   La descripción se puede auxiliar con varios recursos literarios, tales como adjetivos, comparaciones y/o metáforas. 

    Otra tipología textual, es la expositiva, ésta podemos indicar que es el texto escolar por excelencia, al que se encuentran acostumbrados nuestros alumnos por el contacto permanente con el mismo. Su objetivo es “transmitir información y explicar nuevos temas; es decir, el texto expositivo transmite información o ideas con la intención de mostrar, explicar o hacer comprensible algo. En síntesis, el propósito del texto expositivo es hacer comprender una información, un tema, un concepto” (Siglo XXI, 2010:44). El texto expositivo no se limita sólo a proporcionar datos, sino que se añaden explicaciones, ejemplos y/o analogías para que quede claro lo que se pretende explicar.

    El objetivo principal de dicho texto es “expresar información o ideas con la intención de mostrar y de explicar o hacer más comprensible dichas informaciones” (Álvarez A. 2001:16). De ahí que estos textos sean los más frecuentes y abundantes en la vida académica y social, puesto que transmiten información nueva y explican nuevos temas.

  En conveniente mencionar que pertenecen a esta tipología textual: los discursos científicos, artículos, monografías, tratados, exposiciones, discursos didácticos, discursos de divulgación, artículos de revistas, conferencias, enciclopedias y documentales.

    Los textos expositivos, a diferencia de los narrativos, no obedecen a una superestructura común, sino que se ajustan a una serie de maneras básicas de organizar el discurso; por ello, “se distinguen dentro de un mismo tipo de texto expositivo varios subtipos o maneras básicas de organización tales como: identificación, definición, clasificación, ilustración, comparación y contraste y análisis, o colección causa – consecuencia, problema – solución (o pregunta respuesta), comparación y descripción”(Ibídem: 17) 

   Podemos decir que a este tipo de texto “los lectores se enfrentan cotidianamente; se puede decir que son omnipresentes pues están en libros de texto, enciclopedias, manuales y textos de divulgación científica en general. Exponer equivale a suministrar información y, a la vez, a explicarla” (Siglo XXI, 2010:44), para generar en los lectores verdaderamente conocimientos.

   La estructura lógica en la que se basa el texto descriptivo es: introducción desarrollo y conclusión; mismas donde se hace una presentación del trabajo, se plantea el problema, se da una respuesta y una evaluación.

    Otra tipología importante de hacer mención es la referente al texto narrativo; y podemos definirla como “una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados” (Ibídem 22). Dicha tipología textual posee dos características básicas: la acción; la cual implica “una razón de actuar o un móvil en el agente, por lo que se tiene responsabilidad en lo que se refiere a las consecuencias de sus actos” (Adam, J et all 1999:100) y la segunda característica es referente al uso de elementos que generen intriga “definida ésta como una serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la narración termina dando respuesta” (Ibídem: 106). Los textos más representativos de la narrativa son cuentos, fabulas, leyendas, mitos, novelas, notas periodísticas, crónicas, anécdotas, etc.

   Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes: planteamiento, que es la parte que sirve para introducir los personajes, nos presenta una situación inicial y un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y lugar determinados; un nudo o conflicto en el cual se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción, puesto que los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen; y, finalmente, tenemos un desenlace o solución de la situación planteada, en esta parte del relato se resuelve el conflicto inicial; puede tener un final feliz o trágico, según el autor del texto; es conveniente señalar que el texto normalmente siguen un orden cronológico, es decir presentan los hecho en medida de que van sucediendo en el tiempo.

  Finalmente, tenemos el texto argumentativo, que en este caso sería de los más recurrentes en las lecturas de profesores, estudiantes, políticos y científicos; puesto que “…a través de la argumentación se expresan ideas fundamentales para defender o refutar los pensamientos o ideas de otro. La argumentación es la base del convencimiento, del razonamiento de la persuasión, de la demostración y del conocimiento humano” (Siglo XXI, 2010:80) pues en base a ella se logra el objetivo de que el individuo pueda expresar sus opiniones perfectamente fundamentadas y defienda o contradiga lo que alguien más ha dicho.

   Dicho texto tiene como objetivo primordial persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una opinión; para ello aporta determinadas razones. El texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal; se presentan unas premisas o datos, que no se podrán aceptar si no se admite también una determinada conclusión.

   La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los que se refieren a ensayos, textos periodísticos, textos científicos, filosóficos; es la forma dominante de debates y coloquios.

   Los textos argumentativos, necesariamente deben contener datos sobre los fenómenos de los cuales se construye la afirmación o negación, poseen una justificación que es la razón principal del texto que permite pasar de los datos a la conclusión, y al mismo tiempo contienen una fundamentación la cual constituye el conocimiento básico e carácter teórico para aceptar la autoridad de la justificación.

  La secuencia lógica que se plantea para los textos argumentativos consta de tres pasos: 1.Hipótesis, es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda. 2. Demostración, está constituida por las diferentes secuencias argumentativas, mismas que están sustentadas en varios procedimientos. 3. Conclusión, que es la parte donde el autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteamiento.





BIBLIOGRAFÍA

1.    ADAM, Jean Michel y Clara Ubaldina Lorda. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona, España. Ariel.
2.    ÁLVAREZ, Angulo Teodoro (2001). Textos expositivo – explicativos y argumentativos. Barcelona, España. Octaedro.
3.    ÁLVAREZ, Miriam. (1988). Tipos de escrito I: La narración y descripción. Madrid, España. Arco/libros.
4.    CASADO, Guerrero Yolanda. (2009). El texto descriptivo. Tipología Textual. Málaga, España. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas.
5.    SIGLO XXI La lectura del texto expositivo. (2010) En: Enciclopedia de conocimientos fundamentales, 1º edición. México, D. F. UNAM – Siglo XXI.
6.    MENDOZA, Fillola Antonio. (2013). Lengua hablada y lengua escita: la confluencia de dos códigos en el discurso. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.

Comparación de Planes y Programas de la Reforma Educativa

Te presento a continuación, un cuadro comparativo sobre los planes y programas  de la Reforma Educativa en los diferentes niveles Educativos.

Comparación de Planes y Programas de la Reforma Educativa


RIEB
RIEMS
Reforma curricular de la educación normal
Antecedentes


Tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José
Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación; el esfuerzo metódico y constante
desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet; la fundación del Instituto de Capacitación del
Magisterio y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de futuro y el
impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor
Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.
Tiene muy marcados antecedentes tendencias internacionales de la Unión Europea.
Carta Magna y Declaraciones de la Sorbona: al promover un cambio en la vida cotidiana del nivel medio superior a partir de las condiciones sociales.
Proyecto Tuning:   al eliminar la anterior fragmentación que se daba en los diferentes subsistemas y crear un marco curricular común que permita el libre tránsito de estudiantes.
PISA: es un programa de la OCDE como un programa evaluado de resultados.
Metas 2021: proyecto que se presentó en el marco del bicentenario de la independencia de los países iberoamericanos.
Desde la década de los 90, pero con mayor énfasis en el 2005 la UNESCO señala que los diversos y complejos cambios en la sociedad como las formas de organización y de relación, la estructura familiar, los modos de producción, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el avance y masificación de los medios de comunicación, la aparición de las redes sociales y los avances de la tecnología, deben ser sustento de la reforma para favorecer en los estudiantes una actitud ética ante la diversidad del entorno social, cultural y ambiental que les permita retomar estos elementos como áreas de oportunidad para su intervención educativa.
En resumen podemos indicar que la constante transformación de la sociedad, los avances de la tecnología y la información, aunados a la formación de maestros en diversos países del mundo ha inducido reformas con el fin de mejorar la calidad de la educación que reciben los normalistas, por tanto la OCDE señala que en la época actual la clave para afrontar los problemas y retos de las sociedades del conocimiento se rigen por el uso de competencias como: usar herramientas de manera interactiva, interactuar con grupos heterogéneos y actuar de manera autónoma.
Principales retos


Son varios los retos que se plantean en la RIEB (Reforma Integral a la Educación Básica) y los encontramos plasmados en el Plan y Programa de Estudios 2009; entre ellos se habla de:
* Ofrecer respuesta educativa de calidad ante la creciente fragmentación demográfica y la diversidad presente en el país.
* Intensificar el combate al rezago educativo.
* Elevar la calidad de la educación y el logro escolar con principios de equidad.
Articular curricularmente la educación básica
* Ampliación de la cobertura
* Marco curricular común.
* Mejoramiento de la calidad educativa
* Fortalecimiento de la equidad
Incidir en las definiciones de políticas y estrategias a seguir para el fortalecimiento de la educación normal y para que los docentes que se formen en las Escuelas Normales satisfagan la demanda de docentes de educación básica. Bajo 4 propósitos fundamentales:
* Incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación normal.
* Atender los nuevos programas de educación básica, así como las políticas de educación superior.
* Coadyuvar al logro de estándares internacionales de aprendizaje en la educación básica
Coadyuvar a reducir las brechas cognitivas, digitales y materiales existentes.
Aspectos de la articulación curricular


Implica integrar los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formativo en el que “haya consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades, y las actitudes y los valores, esto es, el desarrollo de competencias a fin de sentar las bases para la enfrentar las necesidades futuras” (SEP, Plan de estudios 2009:36).
Después de que se llevaron a cabo las Reformas Educativas  en el 2004 a preescolar y en el 2006 a secundaria, se establecieron las bases para el perfil de egreso de los alumnos de educación básica, así como la articulación entre los niveles ya mencionados.
Implementación de un marco curricular común entre todos los subsistemas, además de universalización de las competencias como modelo educativo para todos los subsistemas
Consideran una serie de condiciones, tanto de diseño como de instrumentación, derivadas de las tendencias de desarrollo de la educación superior, del análisis y valoración de la experiencia de los profesores de las Escuelas Normales, así como de otras experiencias de innovación en la formación docente.
La metodología del diseño curricular está basada en competencias, considerándola como una opción que genera procesos formativos de mayor calidad y pertinencia, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico. Las fases para su diseño son: Análisis del contexto y de la práctica profesional del docente; identificación de las competencias y construcción del perfil de egreso; y, Diseño y desarrollo de la estructura de curricular.
Ejes de la Reforma


ü  La reforma en educación preescolar.
ü  La reforma en educación secundaria.
ü  La innovación en la gestión escolar.
ü  El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los proyectos educativos.
Todas ellas con un eje común: planes de estudio organizados a partir de Competencias.
* Marco curricular común
* Certificación
Este término hace referencia a la posibilidad de  reorientar y diversificar la oferta académica, por medio de la adaptación y optimización de los recursos con los que cuenta la institución. Para ello se estipula que:
a) Permite determinar las etapas de formación de un plan de estudios, con propósitos bien definidos.
b) Reduce la seriación de los cursos.
c) Permite al estudiante seleccionar algunos cursos optativos con valor curricular dentro de su trayectoria de formación.
d) Favorece la creación de los sistemas de asesoría y tutoría, como acompañamiento a la toma de decisiones de los estudiantes.
e) Impulsa los procesos de movilidad de los estudiantes entre instituciones nacionales y/o internacionales.
f) Promueve el desarrollo de programas de formación de diversas modalidades con apoyo en las TICS.
Dimensión filosófica
Permea la definición de su normatividad, finalidades y propósitos educativos así como las competencias a desarrollar.
Intenta homogeneizar las prácticas docentes bajo el modelo basado en competencias
Sienta sus bases en el maro filosófico del artículo 3º constitucional y en los principios que de él emanan. El derecho a la educación y los principios de laicidad, gratuidad y obligatoriedad orientan la reforma; los principios de igualdad, justicia, democracia y solidaridad en que se sustentan serán fundamentales para desarrollar el sentido de responsabilidad social y de pertenencia de los futuros docentes.
Principios pedagógicos


Los principios pedagógicos en los que se sustenta la RIEB son:
* Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
* Planificar para potencializar el aprendizaje.
* Generar ambientes de aprendizaje.
* Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
* Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
* Utilizar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
* Evaluar para aprender.
* Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
* Incorporar temas de relevancia social.
* Renovar el pacto entre en estudiante, el docente, la familia y la escuela.
*Reorientar el liderazgo.
La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
Para el enfoque de competencias es más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados, ya que los estudiantes serán capaces no tanto de almacenar los conocimientos sino de saber dónde y cómo buscarlos, procesarlos y aplicarlos de manera práctica y oportuna a su realidad.
Retoma los enfoques didáctico – pedagógicos actuales que deberán vincularse estrechamente a los enfoques y contenidos de las disciplinas para que el futuro docente se apropie de: métodos de enseñanza, estrategias didácticas, formas de evaluación y tecnologías de la información y la comunicación, y desarrolle la capacidad para crear ambientes de aprendizaje que respondan a las finalidades y propósitos de la educación básica, así como de las necesidades de aprendizaje de los alumnos, el contexto social y su diversidad.
Promover la adquisición de saberes disciplinares, el desarrollo de habilidades y destrezas, la interiorización razonada de valores y actitudes, la apropiación y movilización de aprendizajes complejos para la toma de decisiones, la solución innovadora de problemas y la creación colaborativa de nuevos saberes
Características de la gestión
Se pretende que en la escuela y a través de ella se lleven a cabo redes de colaboración y organización; redes de docentes, alumnos y padres de familia, así como actores de la comunidad donde la escuela se encuentra inmersa, con el único fin de lograr verdaderos espacios de aprendizaje.
Evaluar y mejorar la calidad a partir de la profesionalización al alcanzar los estándares deseados, así como facilitación del libre tránsito entre los diferentes subsistemas.
Las Escuelas Normales se transformarán debido a su inserción en el tipo superior, lo cual favorece su consolidación en áreas en las que no había incursionado totalmente, como la investigación la difusión de la cultura y la extensión académica, fortaleciendo los procesos de gestión institucional con la participación de los miembros de la comunidad escolar, ya que la movilización y potenciación de los saberes, los tiempos, los recursos materiales y financieros, entre otros, implica planificar acciones, distribuir tareas y responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar los procesos y los resultados.
Se pretende lograr que el estudiante de educación normal, al egresar, elija formas pertinentes para vincularse con la diversa información generada cotidianamente para aprender a lo largo de la vida, por lo que resulta de vital importancia sentar las bases para que desarrolle un pensamiento científico y una visión holística del fenómeno educativo, de sus condicionantes y efectos, que lo conduzcan a reflexionar, investigar y resolver problemas de manera permanente e innovadora.
Características de la evaluación
Prevalece el enfoque formativo de evaluación, entendiendo que éste debe estar sustentado “en un proceso que permita obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros en el nivel de aprendizaje” (SEP, Plan de estudios 2011) a lo largo de la formación de los alumnos
Evaluación integral, entendida esta como la forma de encontrar las áreas de oportunidad, para incidir o mejorar significativamente.
Plantea la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el desempeño de una actividad específica. La evaluación de las competencias implica entre otros aspectos que deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como de los criterios de desempeño que permitirán inferir en el nivel del logro.
La evaluación debe ser formativa y sumativa. La primera consiste en la obtención e interpretación de información para facilitar la toma de decisiones que orienten el desarrollo de las competencias de los estudiantes, por medio de instrumentos como la coevaluación, autoevaluación y hetereoevaluación, la valoración de las competencias de la unidad de aprendizaje se realizará en función de los siguientes niveles de desempeño:
1. Competente
2. Satisfactorio
3. Suficiente 
4. Regular
5. Básico
6. No se muestra
En cuanto al aspecto sumativo expresa juicios de valor globales al termino de periodos de evaluación establecidos, para dicho aspecto se propone evaluar a partir de las siguientes evidencias: Portafolios, proyectos, casos, problemas y planeación didáctica y con una escala numérica como la que se muestra:
  • 10 Competente
  •   9  Satisfactorio
  •   8  Suficiente
  •   7  Regular
  •   6  Básico
  •   5  No se muestra
Tipos de competencias a desarrollar
Competencias para la vida: son más que saber, saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción que realiza el ser humano en su diario vivir.
* Genéricas
* Básicas
* Profesionales
Competencias genéricas: conocimientos, habilidades y actitudes propios del quehacer profesional del docente sin distinción del nivel educativo donde se desempeñe.
Competencias específicas: exigen una mayor puntualización de las acciones diferenciadas del quehacer docente referidas al nivel educativo de que se trate.
Actualización docente
1. Diplomados para maestros de educación primaria, con una duración de 120 horas; diseñado en coordinación entre la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Autónoma de México y con la colaboración de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, de las escuelas normales y de las áreas de formación continua.
2. Curso básico de educación continua para maestros en servicio, diseñados por la dirección de formación continua de maestros en servicio con una duración de entre 20 y 40 horas, combinando horas presenciales con horas de estudio en casa-
3. Programa de estudios 2011 y guías para el maestro de educación básica, estos funcionan como guías de autoestudio, en dichos libros se presentan estrategias orientadoras de la práctica docente.
Los docentes deben estar en actualización docente de manera permanente para que puedan trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje, y al mismo, tiempo trabajen ellos mejorando sus propias competencias docentes.
Se busca que sea permanente, al definir la actualización como una preparación continua para estar a la altura de las exigencias del entorno globalizador en el cual nos encontramos inmersos.
Perfil del docente
Los rasgos deseables del perfil docente, los podemos encontrar en el Plan y Programa de Estudios de la Escuelas Normales, y se agrupan en cinco grandes campos:
  1. Habilidades intelectuales específicas.
  2. Dominio de los contenidos de enseñanza
  3. Competencias didácticas
  4. Identidad profesional y ética
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de su escuela.
* Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
* Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
* Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. *  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
* Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
* Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
* Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
* Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
Debe poseer un currículo por competencias, al ser un docente experto en su disciplina, lo que significa que posee un dominio temático exhaustivo, siendo capaz de transferirlo a sus estudiantes. Demuestra un compromiso institucional, posee un comportamiento ético, tiene colaboración con otros profesores, estimula la participación del estudiante y reconoce que el proceso evaluativo es un aporte al aprendizaje.
Perfil de ingreso
Los rasgos principales y deseables que se especifican para el ingreso a la Educación Primaria son:
* Es capaz de comunicar ideas, experiencias, sentimientos y deseos utilizando el lenguaje oral y escrito;  de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo.
* Interactúa socialmente en un clima de respeto y colaboración. En el proceso de desarrollo de valores como: la honestidad, tolerancia, cooperación y responsabilidad.
* Satisface por sí mismo necesidades básicas de cuidado de su persona y conocimiento de su cuerpo, para evitar accidentes y preservar la salud.
* Controla su cuerpo y su movimiento en un espacio y un tiempo determinados ajustándose a los cambios de postura y equilibrio.
* Adapta los movimientos finos de sus manos en el uso de diferentes herramientas escolares y no escolares.
* Manifiesta actitudes de respeto a su entorno social y natural.
* Explora a través del juego las nuevas tecnologías e incorporarlas en la medida de sus posibilidades a sus actividades cotidianas.
Explica varios acontecimientos de su entorno a través de la observación y la experimentación.
* Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales.
* Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
* Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
* Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
*  Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.
*  Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
*  Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa.
* Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
* Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. * Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
* Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la formación de Maestros deberá poseer:
* Habilidad para buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes.
* Capacidad para solucionar problemas a partir de métodos establecidos.
* Capacidad para aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
* Capacidad de trabajo colaborativo para el logro de metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
* Capacidad para comunicarse y expresar claramente sus ideas tanto de forma oral como de escrita.
*Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
* Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.
Perfil  del egresado
* Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.
* Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
* Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
* Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
* Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
* Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
* Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
*  Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
* Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
* Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
* Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
* Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
* Elige y práctica estilos de vida saludable.
*  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
*  Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
*  Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
*  Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
*  Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
*  Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo,
*  Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
*  Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Competencias genéricas:
1. Usa pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.
2. Aprende de manera permanente.
3. Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
4. Actúa con sentido ético.
5. Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
6. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación
Competencias profesionales: Se basa en seis ámbitos
1. Planeación del aprendizaje: se espera que el maestro desarrolle competencias para planear situaciones que propicien el aprendizaje de acuerdo con el contexto educativo, con fundamento didáctico que le permita ubicar los momentos de enseñanza para lograr los aprendizajes esperados.
2. Organización del ambiente el aula: se pretende que el futuro docente desarrolle su potencial para crear un ambiente de clase que le permita llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje tomando en cuenta el contexto y sus estudiantes.
3.  Evaluación educativa: desarrollarán las habilidades para recopilar, sistematizar y analizar información relevante que les permita valorar el desempeño propio y el de sus educandos.
4. Promoción del aprendizaje de todos los alumnos: El profesor es el responsable del aprendizaje de todos sus alumnos. Deberá asumir esta responsabilidad con una actitud crítica e incluyente, orientada hacia los principios de igualdad, justicia y libertad.
5. Compromiso y responsabilidad con la profesión: Se asume que la práctica docente es cambiante y compleja, por tanto el trabajo profesional docente es una tarea que requiere preparación permanente.
6. Vinculación con el entorno comunitario e institucional: desarrollarán las habilidades para llevar a cabo proyectos educativos para la institución escolar y la comunidad, efectuando trámites institucionales ante diversas instancias de autoridad.
Otros aspectos a destacar de la reforma educativa
Es conveniente señalar que el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial se especifica la articulación curricular en el nivel básico a partir de 4 campos formativos:
* Lenguaje y comunicación.
* Pensamiento matemático.
* Exploración y comprensión del mundo natural y social.
* Desarrollo personal y para la convivencia
Donde articula la totalidad de asignaturas de la curricula, todo a través del siguiente proceso:
1. Identificación de los conocimientos previos de los estudiantes.
2. Emplear materiales apropiados para el desarrollo de competencias.
3. Comunicar las ideas con claridad y emplear ejemplos pertinentes.
4. Central el trabajo de clase en el aprendizaje del estudiante.
5. Usar las TIC para promover el desarrollo de competencias.
6. Proporcionar herramientas que faciliten el autoconocimiento.
7. Emplear estrategias de trabajo colaborativo.
Alentar a que expresen opiniones personales.