domingo, 16 de diciembre de 2018

A propósito de la Reforma Educativa



Como docentes o futuros docentes que nos estamos preparando en esta Licenciatura, es necesario que conozcamos un poco más de cerca la Reforma Educativa que ha trastocado gran parte de nuestro Sistema Educativo; se dice que dicha reforma ya va de salida, más aún cuando se ha entregado una nueva propuesta en materia educativa por el Ejecutivo de nuestro país, sin embargo, considero necesario compartir con ustedes estas líneas para su análisis y reflexión 




        Nacer, crecer, reproducirse y morir son cuatro fases de la vida de todo ser vivo, que a lo largo de los años hemos utilizado de manera cotidiana y que el antropólogo canadiense Herbert Marshall McLuhan hace una analogía de dicho proceso con el paso del hombre por la tierra: nació con los momentos evolutivos que todos conocemos, creció o floreció en el momento en que inició la comunicación oral que luego consolidó con la invención de la escritura, se reprodujo en el momento de la creación de los medios visuales, adelantos científicos y tecnológicos propios de la era digital, y está destinada a morir debido a la codicia, la depredación y saqueo que el mismo ser humano realiza a la naturaleza y a su habitad. Pero todavía hay una posibilidad de que la sociedad despierte la conciencia que tiene adormecida y esa necesariamente es la Educación.


Con la imposición de las Reforma Integral a la Educación Básica (2004 en preescolar, 2006 en secundaria y 2009 en primaria) y Reforma Integral a la Educación Media Superior (2008) en México se inicia con el trabajo por competencias, entendidas éstas como las habilidades, capacidades y destrezas que posee el individuo para enfrentarse al medio natural y social donde se desarrolla. Dichas competencias se basan en un fin único: aprender para la vida, y se sustentan en 4 pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender a ser. Este modelo educativo es impulsado bajo los supuestos de ofrecer repuesta educativa de calidad ante la creciente fragmentación demográfica y la diversidad presente en el país, intensificar el combate al rezago educativo, elevar la calidad de la educación y el logro escolar con principios de equidad y, articular curricularmente la educación básica.

Para ello, se hacen modificaciones constitucionales a nuestra Carta Magna y se crea un marco legal que le dé sustento; modificando el artículo 3º al incluir aspectos como el ingreso al servicio docente y la permanencia en éste, bajo concursos de oposición que garanticen una aparente idoneidad de los conocimientos y capacidades de los docentes, así mismo se habla de la creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinada a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. También se modifica el artículo 31º asignándole un carácter de obligatoriedad y gratuidad al nivel medio superior; y de igual manera de reformula el artículo 73º al darle la facultad al Congreso para establecer el Servicio Profesional Docente.

A la par de las modificaciones constitucionales se firman la nueva Ley General de Educación, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y una serie de acuerdos para impulsar dichas reformas.

Lo contradictorio del asunto es que todos estos cambios que se efectuaron en nuestro país, carecen de un diagnóstico de la realidad mexicana y no son más que el copiar modelos educativos que han resultado exitosos en otros países en los que su composición, infraestructura, política, economía, medios de comunicación, servicios y sociedad en general distan mucho del nuestro. La falta de este diagnóstico para detectar y/o reconocer las necesidades propias de nuestro país, el hecho de no contemplar la multiculturalidad existente, la diversidad de formas de pensamiento, la violación de derechos a los trabajadores de la educación y la economía en crisis que impera en nuestro territorio son aspectos que truncan la puesta en práctica de este modelo educativo en todo el territorio nacional y crean movimientos de resistencia en contra de estas imposiciones del Estado.

Debemos estar convencidos que durante siglos la educación ha sido la piedra angular y el soporte principal de nuestra superación personal, sin embargo, vivimos tiempos de gran dificultad donde el quehacer y la práctica profesional docente deben cambiar, un cambio que le brinde grandes beneficios a nuestra sociedad. Pero que este cambio debe surgir a partir de las propuestas que nosotros como docentes planteemos, ya que somos los conocedores de la realidad en la que nos desempeñamos día a día y que los funcionarios de escritorio han olvidado si es que alguna vez la conocieron.

Ante esta situación, nosotros como docentes, tenemos un gran desafío por enfrentar y para ello debemos, primeramente, fortalecer nuestras bases a través de una educación integral basada en los principios y valores humanos que le den sustento a nuestra sociedad. Debemos preocuparnos por ser el ingrediente principal que le dé sentido a todo lo que realizamos, pensemos algo nuevo, descubramos lo desconocido y ayudemos a las comunidades donde laboramos a mejorar la situación en que viven. Para poder decir que ser docentes es tener ideales y luchar hasta lograrlos, es soñar en el futuro por el que se trabaja y en el presente es tener algo que hacer, algo que crear.


La Celestina


La Celestina es una obra de Fernando de Rojas, es una de las obras más leídas y comentadas de la Literatura Española; data de los años 1499 - 1502 ¿Te imaginas?

Resultado de imagen para la celestina resumen




Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, la única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón. Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos con lisonjas que incluyen: "Por cierto, los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina no gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo", ella lo rechaza.


Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina. Ésta se hace pasar por vendedora de artículos diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. También regenta un burdel con dos prostitutas, Areúsa y Elicia.

Pármeno, otro criado de Calisto, cuya madre conocía a Celestina, trata de disuadirlo:

". . . tenía para remediar amores y para se querer bien: tenía huessos de coraçón de ciervo, lengua de bívora, cabeças de cordonizes . . . Venían a ella muchos hombre y mujeres, y a unos demadava el pan do mordían, a otros, de su ropa; a otros, de su sus cabellos . . . a otros dava unos coraçones de cera, llenos de agujas quebradas, y a otras cosas en barro y en plomo fechas, muy espantables a ver. Pintava figuras, dezía palabras en tierra. ¿Quién te podrá dezir lo que esta vieja hazía? Y todo era burla y mentira".

A pesar de las razones de Pármeno, Calisto no le hace caso e insiste en su deseo de poseer a Melibea.


Celestina conjura al diablo para hechizar a Melibea y hacer que se enamore de Calisto. Luego va a su casa con el pretexto de venderle hilado. Melibea le paga el hilado con su cordón y ésta lo usa para completar el hechizo.

Celestina también logra corromper a Pármeno y le envía una de sus prostitutas, Areúsa, a seducirlo para que se ponga de su parte.


Mientras tanto la otra, Elicia, es amante de Sempronio. Una vez que Melibea se enamore de Calisto, éste le da a Celestina una cadena de oro. Sempronio y Pármeno querían beneficiarse de la pasión de su amo también, por lo que le reclaman a Celestina su parte del pago, pero ella se niega a compartir. Los criados se vengan de Celestina, matándola pero al tratar de huirse de la justicia, se saltan por la ventana y se mueren.


Las dos prostitutas, que se han quedado sin Celestina y sin sus amantes, deciden vengarse de Calisto de Melibea. Envían al rufián Centurio a que arme un alboroto en la calle durante una cita romántica entre Calisto y Melibea. Calisto baja la escalera apresuradamente para ver qué pasa y asegurarse de que sus criados no estén en peligro, pero se cae y se muere. Al ver esto, Melibea confiesa a su padre sus amores con Calisto y sus tratos con Celestina, y enseguida se quita la vida, lanzándose de una torre de su casa. La obra termina con la lamentación de Pleberio, padre de Melibea.

El llano en llamas


Resultado de imagen para el llano en llamas resumen




El "Llano en llamas" es hoy un clásico de la literatura mexicana e hispanoamericana, y probablemente uno de los volúmenes de cuentos más traducido a otros idiomas en el mundo entero. Obra aparentemente sencilla resulta, sin embargo, profundamente desconcertante. En su unidad formal descansa una gran diversidad de lenguajes, registros y tonos con los que Rulfo aborda la problemática de una violencia multiforme —desembozada unas veces, insidiosa otras—, hasta tal punto naturalizada que ha dejado de reconocerse como tal. Sin embargo, el autor no la "refleja" ni la "denuncia", ni tampoco la pone en escena: la persigue hasta sus repliegues más recónditos, compenetrándose con el sentir de quienes la ejercen o la padecen, sin alcanzar a reconocerla las más de las veces. O más precisamente: antes que la violencia misma, lo que los cuentos de "El Llano en llamas" ponen en escena suele ser ese oscuro y confuso bregar con su impronta en el sentir de quienes se vieron alguna vez envueltos en ella, sin advertir entonces su verdadero rostro.

En total, son 17 cuentos, narrados en primera persona la gran mayoría y utilizando técnicas como la “ruptura des desarrollo cronológico” y clases de diálogos en varias formas.

Nos han dado la tierra’

Inicia el relato de un recorrido por los llanos, en compañía de tres compañeros, en un escenario enmarcado por un calor infernal, dirigiéndose hacia el terreno que el Estado les había otorgado. Pero el camino es muy desgastante y ya ni tenían energía para hablar. Y es que les dieron una tierra árida y lejana, llamada “Llano grande”, muy estéril como para pretender que germine alguna semilla.

La cuesta de las comadres

Se inicia el cuento, relatando la situación particular de un pueblo, donde las personas que allí vivían tuvieron que desplazarse puesto que dos hermanos se habían adueñado del poblado, violentamente. Se trataba de los hermanos Torrico, quienes atracaban y asaltaban en los caminos. Quien narra el cuento, precisa que uno de los hermanos, llamado Remigio Torrico, lo señala de haber asesinado a su hermano, pero el narrador lo asesinó con un aguja para luego decir que lo habían matado los Alcaraces.


Es que somos muy pobres

Esta vez el narrador es un niño, que conmemora una tragedia terrible que le aconteció junto a su familia. Todo ocurrió a causa de una fuerte tormenta que azotó el sector y las corrientes que se formaron, arrasaron con la vaca que era propiedad de Tacha, su hermana.
Este animal se lo había comprado su papá, con el fin de que no se prostituyera como las hermanas y recordar esto, hace que Tacha llore profundamente de dolor.

El hombre

Un sujeto va corriendo por el bosque, huyendo para salvar su vida, porque quien lo perseguía lo iba a asesinar por haber matado a su familia y la causa de esto, fue que el perseguidor había matado primero al hermano del perseguido.
El perseguido es bombardeado por remordimientos de Conciencia, por el hecho de haber asesinado a toda la familia y no sólo a su enemigo. Pero lo hizo así, porque no había luz y no podía distinguir quién era quién.
Luego se salta la narración en el tiempo y la escena del final del cuento, se desarrolla en un juzgado donde está declarando un pastor de ovejas, quien encontró el cuerpo sin vida del sujeto que era perseguido, pero cuenta que primero lo halló vivo. También afirma que no lo conocía y que sólo se dedicaba a criar borregos.

En la madrugada

La escena se desarrolla en la hacienda propiedad de Justo Brambila, un tipo que tiene sexo con su joven sobrina. Allí prestaba sus servicios el viejo Esteban, quien trabajaba como vaquero. Don Justo le pegó una terrible golpiza al viejo porque lo vio maltratando a un ternero. Pero un poco de tiempo más tarde, aparece el cadáver de don Justo y por lo ocurrido horas antes, se presupone que el viejo Esteban lo había asesinado en venganza por la golpiza.
El viejito no recordaba haberlo matado, sin embargo declaró que cabe la posibilidad que se haya muerto de ira, porque vivía siempre enojado.

Talpa

Es otra narración de un asesinato, esta vez del pobre Tanilo quien se hallaba enfermo, y su hermano que es el relatante, en complicidad con su cuñada Natalia, lo mataron. Las causas que los llevaron a cometer tan terrible hecho, era un adulterio entre ellos que luego se les convirtió en el mayor peso de sus consciencias. La forma de matarlo fue hacerlo ir hasta Talpa, que se encontraba muy lejos y el pobre enfermo no resistió.

Macario

Macario es un personaje que figura como un idiota hablando consigo mismo, totalmente lleno de miedo. Era un huérfano y además discapacitado. Por ejemplo, temía que su madrina se despertare y por eso quería comerse las ranas. Dentro del cuento, recuerda cómo la gente del pueblo lo golpeaba con piedras.
Era un pobre marginado por la sociedad, lleno de hambre y de miedo también a perder su alma en el infierno. Vivía obsesionado con los senos de la empleada Felipa.

El llano en llamas

Comienza con el relato de unos individuos que huían de los federales y para poder subsistir y triunfar en su fuga, debían saquear y robar. Eran unos hombres revolucionarios, a los que luego se fueron sumando los indios güeros de Zocoalco y otras regiones.
Pero su final es trágico, porque mueren colgados cabeza abajo, cuando se descarrila un tren. En un omento dado, sus propios aliados los consideran como traidores y los revolucionarios se dispersan. El cuento culmina con una mujer que aguarda la salida de la cárcel de uno de los rebeldes, porque había parido un hijo suyo cuando la secuestró de su hacienda y también asesinó a su padre. 

¿Quieres conocer el contenido de los demás cuentos?... pues te invito a leerlos, créeme que ¡no te arrepentirás!

Qué es la literatura: Definición

¿Alguna vez te haz preguntado qué es lo que hace que un texto sea literario?


La habilidad literaria la confiere el modo de narrar y de ordenar los acontecimientos. El concepto de literariedad surgió en el Círculo de Praga por primera vez el; R. Jakobson afirmó que lo literario no estriba en los ornamentos del texto, sino en la revaluación del mismo (del discurso y de todos sus componentes) porque el propósito del autor es estético.

La definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el siglo XIX adquiere el significado contemporáneo (en el siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton).

La misma palabra es una palabra polisémica:


LITERATURA: Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
                            Conjunto de las producciones literarias de una nación,
                            de una época o de un género
                            Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia
                            Conjunto de conocimientos sobre literatura
                            Tratado en que se exponen estos conocimientos


Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.

La Poética, de Aristóteles es el primer texto teórico importante en el que se trata la cuestión de definir el arte de la escritura. No obstante, cuando Diógenes Laercio alude a la obra del Estagirita, se refiere a un tratado en dos volúmenes, pero hay que tener en cuenta que nos falta el segundo.

A pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición universal de la literatura. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria, el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra (J. Domínguez Caparrós).

A continuación te presento algunas definiciones de autores que hablan sobre la literatura:

-ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la literatura es la literalidad, que es lo que hace de una obra determinada una obra literaria” Nace con los formalistas rusos el concepto de literalidad, entendida como algo más que la fidelidad de las palabras a un significado,

-TZVETAN TODOROV: “La literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad; digamos de una vez que es ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos: arte e ideología”

-JOAQUÍN XIRAU: “La literatura, como el arte, es una de las formas más altas de conciencia, es una forma de conocimiento y de autorreconocimiento”

-MARÍA MOLINER: “la literatura es el arte que emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o escrita”

-WOLFANG KAYSER: plantea cambiar el término “Literatura” por el de “Bellas Letras”, para poder diferenciarla del habla y de los textos no literarios.

Las definiciones han sido muchas, pero podemos agruparlas, siguiendo a Tzvetan Todorov (Les genres du discours, 1978), en estructurales y funcionales.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Ejemplificación de la palabra “DÉ” (verbo dar)


La palabra “dé”, se acentúa cuando esta palabra en una oración gramatical, funciona como verbo, en tiempo presente, modo subjuntivo y tiempo presente del modo imperativo.




Modo subjuntivo
Modo imperativo
Presente
Presente
Es preciso que yo dé
Da tú
Es preciso que tú des
Dé él
Es preciso que el dé
Demos nosotros
Es preciso que nosotros demos
Dad vosotros
Es preciso que ustedes den
Den ellos
Es preciso que ellos den






                                         Ejemplo:                                   

Es preciso que yo te diez pesos para comprar el pan.
........................................................


En las siguientes oraciones que aparecen señala la inflexión verbal “dé” resáltala con el color de tu agrado.

  1. Es preciso que tu maestro de matemáticas te las formulas en la clase.

  2. Esta tarde le diré: deja que te un beso solamente.

  3. Deja que te una respuesta del porqué llegué tarde esta noche.

  4. las instrucciones tal y como yo a usted.


martes, 27 de noviembre de 2018

José Joaquín Fernández de Lizardi (México, 1776-1827)





Es considerado como el gran iniciador de la novela mexicana. Proveniente de una familia criolla, llevó a cabo su preparación a través de la lectura de clásicos latinos, autores españoles y grandes reformistas de la ilustración, lo cual se vio reflejado en "El pensador mexicano", periódico de crítica social. Dedicó gran parte de su vida a cultivar géneros como la novela, la poesía y las fábulas. Algunas de sus obras más representativas son:
  • Noches tristes día alegre 
  • El periquillo sarniento
  • Letras satíricas
Su estilo literario fue de intención moralizante y de critica social y política. Los personajes de sus obras, representaban problemas de la vida cotidiana, la religión, la sociedad y la educación.

A continuación te dejo un link, para que conozcas un poco más de Fernández de Lizardi.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Complementación de oraciones


La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial. Los objetivos primordiales de esta parte del razonamiento verbal son cinco:


1) Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas

2) Agudizar el sentido lógico en el uso del idioma

3) Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras.

4) Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.

5) Predisponer la mente para el estudio de la comprensión lectora



Para resolverlas adecuadamente existen, principalmente, tres métodos:

a) Análisis sintáctico[1]: Se ha de determinar la función que cumple la palabra faltante en la oración, de donde a su vez se deriva la categoría gramatical a la que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.


b) Análisis semántico[2]: Aquí, debemos ubicar las palabras con mayor significado y subrayarlas para tener presente. Las llamaremos palabras claves, palabras que subrayemos porque nos ayudarán a deducir las palabra(s) faltante(s).


c) Búsqueda mental de las palabras faltantes: Es decir llenamos mentalmente los espacios vacíos y luego buscamos en las alternativas las palabras que más coincidan con la que ya hemos hallado mentalmente:




Sugerencias para contestar los ejercicios de completar oraciones:

· Lea la oración cuidadosamente; asegúrese de que entiende las ideas expresadas.

· No escoja una opción sencillamente porque “le parezca bien”; por el contrario, determine si la idea de la oración se completa lógicamente.

· Si la oración tiene dos espacios en blanco, asegúrese de que ambas palabras hacen que la oración tenga sentido. Una opción incorrecta con frecuencia incluye una palabra correcta y una incorrecta.

· Después de seleccionar una respuesta, lea la oración y asegúrese de que tenga sentido y coherencia.

· Considere todas las opciones y asegúrese de que no ha pasado por alto una opción que complete mejor el sentido de la oración y lo haga de forma más precisa que la respuesta escogida.



_________________________________________________________________________
[1] Se entiende por análisis sintáctico las relaciones de concordancia que guardan las palabras en un texto o una oración; es decir, la función lógica que debe poseer un enunciado a partir de cada una de sus partes.

[2] Se entiende por análisis semántico el estudio de las palabras en función de su significado.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Ejemplificación de la palabra “DE”



De  (preposición)


La palabra “de”  no se acentúa cuando esta palabra funciona como preposición, en una oración gramatical, indica:


 Posesión o pertenencia: el sombrero de juan.


           Materia: silla de madera.

            Asunto: libro de historia.

           Cualidad: hombre de genio.

           Numero: dar de golpes.

          
          Origen de procedencia: vengo de ilustre familia.

     Modo: vino de malas.

        De tiempo: es de día.

        Aposición: las calles de Cotija.

        Realce de una cualidad: el inteligente de Rogelio.

       Condición: de haber sabido…
  

    Recordemos las preposiciones…




a
ante
bajo
cabe
con
contra
de
desde
en
entre
hacia
hasta
para
por
según
sin
so
sobre
tras



Ejemplos:

 -            El sombrero es de juan.
     El carrito de madera.
     ¿De quién es esta libreta?
     La sabiduría viene de Dios.  
              Se dio cuenta que el teléfono no era de su mamá. 

¡Ahora es tu turno!

Construye cinco oraciones gramaticales, pero no olvides emplear la preposición “de” y subráyala:



    1. Hoy salí de la escuela temprano.
    2. Pónganse de pie cuando llegue el presidente.
    3. El reloj es de arena.
    4. Buscaré mi libro de lingüística.
    5. Hablamos de política todo el tiempo.




En el siguiente texto busca y señala las preposiciones “de”
¡Encuéntralas!



               LIED

La mañana está de fiesta
porque me has besado tú
y al contacto de tu boca
todo el cielo se hace azul.

El arroyo está cantando
Porque me has mirado tú
Y en el sol de tu mirada
Toda el agua se hace azul.

El pintar está de luto
Porque me has dejado tú…
Y la noche está llorando,
noche pálida y azul,
noche azul de piel de otoño
y de adiós de juventud
noche en que murió la luna,
¡noche en que te fuiste tú!...
                                                         
                                         (Jaime Torres Bodet)